Murciélagos: guardianes nocturnos de la biodiversidad

La noche, a pesar de ser el tiempo en que la mayoría de los seres vivos duermen, también es escenario de múltiples actividades que, bajo su misterio, pasan desapercibidas. Un aleteo remoto, una silueta veloz, los murciélagos han emprendido su vuelo nocturno.

Aunque en la cultura popular a veces se les vincula con el miedo o lo sobrenatural, los murciélagos son mamíferos fascinantes que, más allá de sus mitos, merecen reconocimiento por su papel en el equilibrio natural.

Foto: Photospirit vía Canva

Mamíferos con alas

Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar activamente, gracias a la estructura de sus alas, que son una adaptación de sus extremidades anteriores. De hecho, al observar sus huesos, se puede notar gran similitud con la mano humana: sus alas están formadas por una fina membrana de piel que se extiende entre huesos largos similares a los de nuestros dedos. 

Existen más de 1,400 especies de murciélagos en el mundo, y México alberga alrededor de 140. Un ejemplo es el murciélago magueyero (Leptonycteris nivalis), esencial para la polinización del agave.

Foto: CreativeNature_nl vía Canva

Ciclo de vida y hábitos nocturnos

Los murciélagos suelen vivir entre 10 y 30 años, dependiendo de la especie. Tienen una baja tasa reproductiva: en general, las hembras tienen una cría al año, a la que cuidan con gran dedicación. Su vida nocturna está guiada por un sentido muy agudo: la ecolocalización, un sistema que les permite “ver” con el sonido. Emiten ultrasonidos y captan los ecos para identificar obstáculos y presas en la oscuridad.

Existen murciélagos frugívoros, insectívoros, nectarívoros y hematófagos. Cada uno cumple un papel ecológico distinto. Los frugívoros dispersan semillas, lo que favorece la regeneración de los bosques; los nectarívoros son polinizadores nocturnos; y los insectívoros consumen enormes cantidades de insectos, entre ellos plagas agrícolas y mosquitos transmisores de enfermedades.

Foto: MoMorad vía Canva

Importancia ecológica

El rol de los murciélagos en los ecosistemas es inmenso. Se estima que un solo murciélago insectívoro puede comer más de mil insectos en una noche. En zonas agrícolas, esto significa un control natural de plagas, lo que reduce la necesidad de pesticidas. Por su parte, los murciélagos polinizadores ayudan a mantener la diversidad vegetal, y algunos cultivos dependen directamente de ellos. Esto los convierte en aliados silenciosos de la conservación.

Murciélagos en la cultura y el folklore

A lo largo de la historia, los murciélagos han sido símbolos de transformación, misterio y poder en muchas culturas. En México prehispánico, el murciélago tenía una carga simbólica ambivalente. En el Popol Vuh de los mayas quiché, aparece el dios Camazotz, un ser mitad hombre y mitad murciélago asociado con la muerte, pero también con la renovación y el tránsito entre mundos.

Foto: CraigRJD vía Canva

Murciélagos en riesgo

A pesar de su importancia, muchos murciélagos enfrentan amenazas graves. La pérdida de hábitat, el uso de agroquímicos, las turbinas eólicas mal ubicadas y la desinformación han provocado una disminución en sus poblaciones. Su reputación ha sido dañada por mitos infundados que los relacionan con enfermedades, aunque en realidad son animales esquivos y tímidos, con un papel preventivo más que perjudicial.

Valorar su lugar en los ecosistemas es un primer paso para su conservación, en el parque La Mexicana, nos encanta recibir la visita, a veces por largas temporadas, de esta importante especie. Y tú, ¿has visto murciélagos por aquí recientemente?

Foto: panda3800 vía Canva