Sor Juana Inés de la Cruz: reflexiones en su aniversario luctuoso

Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más destacadas del Siglo de Oro en la literatura hispanoamericana, todavía es un símbolo de resistencia intelectual y lucha por los derechos de las mujeres. Su legado está en sus versos y obras teatrales, pero también en su incansable búsqueda del conocimiento en una época en la que la educación femenina era prácticamente inaccesible. A más de tres siglos de su fallecimiento, su obra y su lucha por la igualdad aún resuenan en la sociedad actual.

La educación y el derecho al conocimiento

En la época de Sor Juana, el acceso al conocimiento para las mujeres era limitado. La educación formal estaba reservada casi exclusivamente para los hombres, y las mujeres eran instruidas solo en temas religiosos y domésticos. Sor Juana desafió estas restricciones al autodidactismo y encontró en la vida conventual un refugio donde pudo desarrollar su intelecto. En su famosa «Respuesta a Sor Filotea de la Cruz», defendió el derecho de las mujeres a estudiar, una postura todavía relevante en la lucha por la equidad educativa.

Foto: StockSnap vía Canva

Actualmente, el acceso a la educación ha mejorado, pero persisten brechas significativas. En México, muchas mujeres aún enfrentan obstáculos para completar sus estudios debido a factores como la pobreza y la violencia de género. Gracias a movimientos feministas y políticas de equidad, cada vez más mujeres acceden a carreras científicas y humanísticas, pero la lucha por la igualdad en el ámbito educativo aún no ha terminado. Instituciones como la UNAM y el IPN han impulsado programas de inclusión y equidad de género en sus planes de estudio.

Foto: Ulises Peña vía Canva

Avances legales en la igualdad de género

Desde la época de Sor Juana hasta la actualidad, se han logrado importantes avances en términos de derechos para las mujeres en México. Algunas leyes clave que han cambiado el panorama incluyen:

  • El derecho al voto femenino (1953), una conquista fundamental que permitió a las mujeres participar en la vida política del país.
  • La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), que establece mecanismos para prevenir y sancionar la violencia de género.
  • La paridad de género en cargos públicos (2019), que obliga a que la mitad de los puestos de elección popular sean ocupados por mujeres.

A pesar de estos avances, persisten desafíos como la brecha salarial y la violencia de género. Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) y la Red Nacional de Refugios trabajan para garantizar los derechos y la seguridad de las mujeres en México.

Foto: pixelshot vía Canva

La importancia del respeto en los espacios públicos

Sor Juana también nos recuerda la importancia del respeto en todos los ámbitos de la vida, incluyendo los espacios públicos. Es esencial fomentar un ambiente seguro e inclusivo donde todas las personas puedan disfrutar de la naturaleza sin temor a la discriminación o violencia, nosotros buscamos que el parque La Mexicana sea precisamente ese tipo de espacio, el parque de todos.

Enlaces de interés: